back to top
Estamos para tí
La Asociación Civil Argentina de Ayuda a Víctimas de Sectas es una entidad sin fines de lucro legalmente constituida en Agosto de 2023, enfocada principalmente en ofrecer apoyo neutral y objetivo a las víctimas de organizaciones sectarias en un espacio seguro, donde puedan compartir sus experiencias y acceder a recursos para su recuperación emocional.
MISIÓN
Ofrecer a las víctimas de grupos coercitivos un acompañamiento integral y personalizado, abarcando apoyo psicológico, legal y emocional, para ayudarlas a superar el trauma y recuperar sus vidas. Nos comprometemos a crear espacios seguros y desarrollar programas de sensibilización sobre los peligros de las sectas, con el fin de prevenir su accionar y proteger los derechos humanos. A través de un equipo multidisciplinario, trabajamos en soluciones concretas y efectivas que permitan a cada individuo retomar su autonomía y bienestar.
VISIÓN
Ser una institución de referencia a nivel nacional en la asistencia integral a víctimas de grupos coercitivos, desarrollando programas específicos que atiendan cada necesidad y estableciendo una red sólida de especialistas en apoyo psicológico, legal y social. Aspiramos a crear conciencia en la sociedad argentina sobre el fenómeno sectario, instalando el problema en la agenda pública y generando un cambio cultural profundo que permita la prevención y protección contra estos grupos. Nuestro objetivo es consolidarnos como una institución transformadora que no solo asista, sino que eduque y promueva una sociedad más informada y segura.
NUESTRO ADN
OBJETO SOCIAL
  • Crear una red multidisciplinaria de profesionales especialistas, para atender en forma integral a las personas que son forzadas en su psique y coercionadas, así como también a aquellas personas que sufren destierro social por parte de su familia y amigos, a causa de grupos coercitivos.
  • Garantizar condiciones apropiadas a las víctimas de ostracismo extremo.
  • Brindar acompañamiento para lograr pronta asistencia médica, psicológica y jurídica, entre otros cuidados que sean pertinentes a las víctimas, así como elaborar y ejecutar programas de monitoreo y evaluación de la situación de cada damnificado.
  • Denunciar y asistir rápidamente en casos de violación de los derechos de niñas, niños y adolescentes, en especial frente a la comisión de delitos de índole sexual que se dan dentro de las comunidades coercitivas.
  • Acompañar y asesorar a familiares de las víctimas de sectas destructivas, en el proceso de revinculación con sus familiares.
  • Crear redes de apoyo con organizaciones afines, para trabajar conjuntamente y asegurar la asistencia integral a las víctimas.
  • Crear programas de capacitación y orientación vocacional que facilite la inserción laboral de las víctimas.
  • Promover activamente la realización o finalización de estudios secundarios, terciarios o universitarios.
  • Promover la concientización y sensibilización tendientes a prevenir la manipulación y los abusos psicológicos.
  • Socorrer, proteger y amparar a todas las personas que resulten víctimas directa o indirectamente del accionar coercitivo por parte de grupos que usan técnicas de manipulación psicológica.
  • Velar por el cumplimiento de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, inherentes en cada individuo.
  • Luchar contra la violencia de género y la discriminación que las mujeres sufren dentro de las organizaciones de alto control.
  • Luchar contra toda forma de discriminación a la comunidad LGBTQ+
  • Ayudar a las personas adultas mayores a construir una comunidad donde sean respetadas, tengan una vida digna, activa y segura.
  • Luchar contra la trata y diferentes formas de explotación de las personas; en especial la explotación laboral que las organizaciones coercitivas enmascaran como "trabajo voluntario", de manera tal que, los trabajadores cuenten con el resguardo de las leyes vigentes en materia de seguridad social y riesgos del trabajo.
  • Brindar un espacio seguro para poder compartir las vivencias de los asociados y que puedan desarrollarse como individuos y ciudadanos.
¡MÁS QUE UN EQUIPO!
"Somos un grupo de personas unidas por la convicción de que el dolor puede transformarse en esperanza. Cada uno de nosotros, desde su experiencia y especialización, trabaja con pasión y compromiso para brindar una asistencia integral que responda a las necesidades únicas de cada víctima de sectas. Nuestro enfoque es profundamente personalizado, con el fin de asegurarnos de que cada persona reciba, en la medida de lo posible, la asistencia emocional, legal y práctica necesaria para reconstruir su vida con dignidad y libertad."

Isaac Martínez

Presidente

Isaac nació y creció dentro de una secta, viviendo desde su niñez bajo un estricto control ideológico. A los veintiún años, tomó la difícil y valiente decisión de abandonar ese entorno. Sin embargo, esa salida le costó perder por completo el contacto con su familia, quienes, hasta el día de hoy, permanecen atrapados en el grupo.

Esta experiencia lo marcó profundamente y lo impulsó a dedicarse al activismo, buscando entender el fenómeno sectario y cómo las personas pueden quedar atrapadas en estas dinámicas. Su lucha no solo se trata de exponer la realidad de estos grupos coercitivos, sino también de tender una mano a aquellos que, como él, han perdido a sus seres queridos.

Con el tiempo, comprendió que era necesario crear una organización que pudiera abordar este fenómeno de manera integral. Así nació la Asociación Civil Argentina de Ayuda a Víctimas de Sectas, una respuesta a la creciente cantidad de personas que buscan salir de estos grupos o reconstruir sus vidas tras dejar una secta.

Como presidente de la asociación, Isaac trabaja incansablemente para brindar apoyo, recursos y contención a quienes se enfrentan a estos desafíos, con la convicción de que nadie debería atravesar ese dolor en soledad.

Cristina Loreley

Secretaria

Cristina nació en Buenos Aires y aunque nunca fue parte de los Testigos de Jehová ni de ningún grupo sectario, su vida cambió radicalmente cuando su hija fue captada por esta organización. La relación entre ellas se fracturó por completo, perdiendo el contacto no solo con su hija, sino también con sus nietos. Esta experiencia dolorosa la llevó a investigar las dinámicas coercitivas de los Testigos de Jehová, con el objetivo de entender cómo un grupo podía destruir familias y controlar a las personas que amaba.

A partir de ese momento, Cristina se involucró profundamente en el activismo, participando en campañas de concientización pública para exponer las prácticas nocivas de los Testigos de Jehová y otros grupos coercitivos. Su labor ha estado orientada tanto a la educación preventiva como al apoyo de víctimas, trabajando con abogados y profesionales para ofrecer asesoramiento a quienes buscan salir de estos grupos o reconectar con sus seres queridos.

En 2022, se unió a la Asociación Civil de Ayuda a Víctimas de Sectas, donde su compromiso con el pensamiento crítico y la libertad de decisión se ha consolidado. Desde su rol como secretaria, Cristina lucha incansablemente para que ninguna otra familia sufra la separación que ella vivió. La asociación es ahora el principal motor de su vida, brindándole la oportunidad de transformar su dolor en una fuerza para ayudar a otros.

Rubén Castro

Tesorero

Rubén se unió a los Testigos de Jehová en su juventud buscando respuestas a sus inquietudes espirituales. Durante 37 años, formó parte del grupo, lo que impactó profundamente su vida familiar y personal. Sin embargo, en 2018, tras un proceso de reflexión y análisis crítico, decidió abandonar la organización.

Desde su salida del grupo, se ha dedicado activamente a denunciar las prácticas abusivas y el control coercitivo que ejercen los Testigos de Jehová y otras organizaciones similares. Con su experiencia personal como motor, ha participado en numerosas iniciativas para concientizar a la sociedad sobre los peligros de estos grupos y brindar apoyo a quienes intentan liberarse de ellos. Su compromiso lo ha llevado a convertirse en una voz clave en la lucha contra la manipulación y explotación de personas dentro de estas estructuras.

Hoy, como tesorero de la Asociación Civil Argentina de Ayuda a Víctimas de Sectas, Rubén continúa comprometido con la defensa de los derechos de las víctimas y la lucha contra el control coercitivo. Su labor es fundamental para asegurar el buen funcionamiento financiero de la organización, mientras sigue adelante con su misión de ayudar a quienes buscan liberarse de la influencia de estos grupos.

María Teresa Spak

Revisora de cuentas

María Teresa Spak nació en Buenos Aires, siendo la primera generación de argentinos en su familia, ya que sus padres y su hermana emigraron de Hungría, huyendo de los horrores de la Segunda Guerra Mundial. Es licenciada en Bibliotecología y Documentación, graduada de la Universidad del Museo Social Argentino (UMSA). A lo largo de su carrera, se desempeñó como Directora de Cultura y más tarde como Directora de Preservación Cultural y Natural de la Municipalidad de Vicente López, aportando su experiencia y pasión por el patrimonio cultural.

A pesar de estar jubilada, María Teresa continúa vinculada a estos temas, comprometida con la preservación cultural. En su búsqueda espiritual, luego de la trágica pérdida de su pequeño hijo de un año y medio, encontró consuelo en el agnosticismo. Sin embargo, su vida dio un giro cuando su única hija, Romina, sufrió una crisis personal y fue captada por los Testigos de Jehová, lo que desencadenó un proceso doloroso que culminó con su fallecimiento el 2 de septiembre de 2022 en Malargüe, Mendoza.

Desde entonces, María Teresa ha encontrado en la Asociación Civil de Ayuda a Víctimas de Sectas una razón para luchar, con el objetivo de que ninguna otra persona tenga que atravesar el dolor indescriptible de perder a un ser querido por culpa de una secta. Su rol en el Órgano Revisor de Cuentas es esencial para garantizar la transparencia y responsabilidad en la gestión financiera de la organización, apoyando así la misión de la asociación.

Lucas Martínez

Revisor de cuentas - Suplente

Lucas fue Testigo de Jehová durante 18 años, tiempo en el que se desempeñó en varios cargos dentro de la organización. Habiendo nacido y crecido en una familia profundamente inmersa en las creencias de los Testigos de Jehová, Lucas se vio desde joven envuelto en la dinámica del grupo, aceptando y siguiendo sus enseñanzas.

Sin embargo, a lo largo de esos años, siempre experimentó una disonancia interna. Aunque intentaba seguir las normas, como el aislamiento de los miembros expulsados —entre ellos, tres de sus hermanos—, sus sentimientos y emociones le dictaban lo contrario. Esta división entre lo que se le enseñaba y lo que sentía se volvió cada vez más evidente, hasta que decidió investigar por su cuenta las enseñanzas de la organización.

Ese proceso de búsqueda lo llevó a tomar la decisión de dejar la secta. Fue un camino difícil, que comenzó con su renuncia a los cargos internos que ocupaba y culminó con la entrega de su carta de renuncia definitiva, a sabiendas de que sería rechazado socialmente por aquellos que antes lo rodeaban.

A pesar del dolor emocional que significó vivir el ostracismo social tras dejar la organización, Lucas se propuso transformar su experiencia en algo positivo. Con el deseo de ayudar a quienes atraviesan situaciones similares, decidió unirse a la Asociación Civil de Ayuda a Víctimas de Sectas. Desde su rol como suplente revisor de cuentas, Lucas aporta su experiencia y dedicación, comprometido con la misión de la asociación de apoyar a quienes buscan salir de grupos coercitivos y reconstruir sus vidas.

Andrés Méndez

Andrés fue miembro activo de Los Testigos de Jehová durante casi 20 años, donde ocupó cargos de responsabilidad y reconocimiento. Sin embargo, al descubrir irregularidades en las enseñanzas, prácticas y procedimientos del grupo, inició un proceso de desvinculación que implicó afrontar la ruptura de lazos familiares y sociales, cambios en su entorno y el repudio de los miembros de dicha comunidad.

Motivado por ayudar a otros que buscan salir de grupos de alto control a recuperar su autonomía y superar el trauma que supone sufrir el abuso sistemático de las sectas destructivas, Andrés se ha enfocado en la formación en desarrollo humano, prevención en salud mental y acompañamiento terapéutico.

Recientemente, tras establecerse en Argentina procedente de Colombia, se unió a la Asociación Civil Argentina de Ayuda a Víctimas de Sectas como profesional en marketing internacional, dónde junto a un equipo interdisciplinario, desarrolla proyectos de fortalecimiento del entorno digital y estrategias de comunicación.
spot_imgspot_img

Lo más reciente

INFÓRMATE

LIBÉRATE

INVOLÚCRATE

0SeguidoresSeguir
0SuscriptoresSuscribirte
spot_img